La neuroeducación

10 principios de la neuroeducación que cambian tu experiencia de aprendizaje 🧠

¿Cuáles son los beneficios de la neuroeducación? Durante años, el sistema educativo ha ignorado un hecho fundamental y es que no todos aprenden de la misma manera, ni en las mismas condiciones.

Si alguna vez has sentido que memorizar información es una tarea frustrante, que el estrés bloquea tu capacidad de concentración o que simplemente ciertos temas se te escapan sin razón aparente, no es culpa tuya.

La neurociencia ha demostrado que el aprendizaje no depende solo de la repetición o el esfuerzo, sino de cómo utilizas tus emociones, sentidos y el entorno, debido a que las experiencias de aprendizaje significativas y atractivas son más eficaces que la simple memorización mecánica.

Por eso, ha revolucionado la forma en que se entiende el proceso de aprendizaje, al explicar cómo se almacena la información en el cerebro y ofrecer estrategias concretas para potenciar la memoria, la comprensión y la creatividad.

La neuroeducación no solo cambia la forma en que aprendes, sino que transforma la educación en una experiencia más natural, motivadora y efectiva, puesto que crea un entorno donde tu cerebro puede desarrollar su máximo potencial.

¿Qué es la neuroeducación?

El concepto de neuroeducación tiene que ver con una disciplina que combina la neurociencia, la educación y la psicología para entender cómo aprende el cerebro y así mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

El objetivo principal de la neuroeducación es aplicar el conocimiento sobre el funcionamiento cerebral para desarrollar estrategias pedagógicas más efectivas, favoreciendo el aprendizaje y la retención de información.

¿Cuál es la diferencia entre neurociencia y neuroeducación?

La diferencia entre neurociencia y neuroeducación es que la neurociencia es la ciencia que estudia el cerebro y cómo funciona en general, y se centra en comprender los procesos biológicos y químicos que ocurren en el cerebro como:

  • La memoria.
  • La percepción.
  • La emoción.

Por otro lado, la neuroeducación utiliza ese conocimiento para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, creando métodos educativos que respeten y aprovechen las formas en que el cerebro aprende de manera más efectiva.

Ejemplos de neuroeducación en el aula

Al aplicar principios de neurociencia en el aula, los docentes pueden crear un ambiente más estimulante y adecuado para el aprendizaje; algunos ejemplos de esta práctica dentro del aula son:

Uso de emociones en el aprendizaje

El cerebro aprende mejor cuando está emocionalmente involucrado; los docentes pueden aprovechar este principio creando actividades que despierten curiosidad, usen historias o ejemplos relevantes y conecten el contenido con situaciones de la vida real.

Pausas activas y movimiento

El movimiento no solo es bueno para la salud física, también tiene un impacto positivo en la función cerebral; actividades como caminar, estirarse o incluso bailar brevemente entre lecciones ayudan a reducir el estrés y aumentar la creatividad.

Aprendizaje multisensorial

Cuando se usan varios sentidos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, el cerebro procesa mejor la información. Por ejemplo, en lugar de solo leer un texto, el docente puede combinarlo con vídeos, música o actividades prácticas.

Repetición espaciada

La repetición espaciada consiste en revisar la información varias veces a lo largo del tiempo, y para lograrlo se pueden distribuir las revisiones de temas en diferentes momentos, lo que ayuda a consolidar el aprendizaje y evita el olvido.

Aprendizaje colaborativo

El aprendizaje social activa varias áreas cerebrales, como las relacionadas con la empatía y la resolución de problemas; para ello se puede promover debates, proyectos en grupo o actividades de enseñanza entre compañeros.

Fomentar la curiosidad mediante desafíos

El cerebro humano está diseñado para buscar novedades y resolver problemas, se pueden crear situaciones que requieran investigación, resolución de enigmas o proyectos abiertos que aumentan el interés por aprender y mejora la comprensión del contenido.

10 principios básicos de la neuroeducación que cambian tu experiencia de aprendizaje

Los principios fundamentales de la neuroeducación se basan en la comprensión de cómo funciona el cerebro y cómo se producen los procesos de aprendizaje, mejorando la experiencia educativa, entendiendo que:

El cerebro aprende mejor con emoción

Uno de los principios para un aprendizaje basado en la neuroeducación indica que el estrés y el miedo bloquean el aprendizaje, ya que activan el cortisol, una hormona que dificulta la concentración.

En cambio, cuando sientes curiosidad, entusiasmo o alegría, tu cerebro libera dopamina, una sustancia que mejora la memoria y la motivación. Por eso, aprender con emoción hace que la información se retenga por más tiempo.

Una de las bases de la neuroeducación es promover las emociones dentro del proceso de enseñanza para que actúen como catalizadores que favorezcan la retención de información y el compromiso del alumnado.

El cerebro es plástico y siempre puede seguir aprendiendo

Durante mucho tiempo se pensó que después de cierta edad ya no se podía aprender igual, pero la neurociencia ha demostrado la plasticidad cerebral, es decir, la capacidad de adaptarse y reorganizarse a lo largo de la vida.

Por eso la neuroeducación en el proceso de aprendizaje busca que la educación debe considerar estrategias que estimulen esta plasticidad con nuevas experiencias, permitiendo un aprendizaje continuo.

La personalización del aprendizaje potencia los resultados

Cada cerebro es único, por eso cada estudiante tiene un ritmo y estilo de aprendizaje; algunos retienen mejor la información a través de imágenes, otros mediante la lectura, la escucha activa o la práctica.

La neuroeducación propone metodologías flexibles que permitan a cada persona aprender de la forma que mejor se ajuste a su estilo cognitivo, con el objetivo de maximizar el rendimiento académico.

El movimiento potencia el aprendizaje

El cerebro no está diseñado para aprender en total inmovilidad; algunos estudios han demostrado que el ejercicio físico mejora la plasticidad cerebral, favoreciendo la memoria y la creatividad.

Para mejorar la retención de la información, una de las estrategias basadas en la neuroeducación es incluir pausas activas, dinámicas o simplemente cambiar de postura mientras estudias, ya que esto puede significar una gran diferencia.

La curiosidad es el motor del conocimiento

Tu cerebro está programado para buscar novedades; por eso cuando te enfrentas a algo desconocido que despierta tu curiosidad, se activa el hipocampo, la parte del cerebro encargada de la memoria. Esto significa que aprender será más efectivo si lo que estudias te genera interés y se relaciona con tu vida cotidiana.

El descanso es fundamental para consolidar lo aprendido

Uno de los aportes de la neuroeducación es que ha demostrado que dormir bien no solo te ayuda a descansar, sino que también fortalece los recuerdos y aprendizajes del día.

Esto se debe a que durante el sueño, el cerebro reorganiza la información, eliminando lo irrelevante y fortaleciendo lo importante; por eso dormir menos de 6 horas puede afectar tu capacidad de atención y comprensión.

El aprendizaje multisensorial refuerza la memoria

Cuantos más sentidos involucras en el aprendizaje, mejor retienes la información, ya que si solo lees algo, recordarás una parte, pero si lo escuchas, lo ves en imágenes o incluso lo experimentas físicamente, el aprendizaje será mucho más sólido.

Por eso, la neuroeducación en el proceso de enseñanza busca combinar lectura, vídeos, música y experiencias prácticas, con el objetivo de marcar la diferencia en tu proceso de aprendizaje.

La repetición con variedad mejora la retención

Repetir algo de la misma manera muchas veces puede volverse monótono y poco efectivo. En cambio, cuando revisas un tema desde diferentes enfoques y en distintos momentos, tu cerebro lo procesa mejor.

Es por ello que una de las estrategias didácticas basadas en la neuroeducación consiste en espaciar el aprendizaje en el tiempo y practicar en diferentes contextos, ayuda a recordar con más facilidad.

El error es una oportunidad para aprender

Muchas veces se castigan los errores, pero en realidad, el cerebro aprende a partir de ellos, ya que cuando te equivocas y corriges, se activan nuevas conexiones neuronales que fortalecen el aprendizaje.

Una de las ventajas de la neuroeducación es que en lugar de evitar los errores, ofrece las herramientas necesarias para analizarlos y aprender de ellos sin miedo, lo que reduce el estrés académico.

El aprendizaje social enriquece la comprensión

El cerebro aprende mejor en compañía; por eso explicar lo que sabes a otros, debatir y trabajar en equipo refuerza la comprensión y la memoria. Además, la interacción social activa áreas cerebrales relacionadas con la empatía y la toma de decisiones, haciendo que el aprendizaje sea más profundo.

Beneficios que ofrece la neuroeducación

La neuroeducación aplica estrategias que potencian la memoria, la motivación y la comprensión, haciendo que el proceso educativo sea más eficiente y disfrutable, ya que aporta los siguientes beneficios:

Favorece un aprendizaje más efectivo y duradero

Tu cerebro no aprende mejor por repetir información de forma mecánica, sino cuando se conecta con ella de manera significativa, y esta es la razón por la cual la neuroeducación utiliza técnicas como la repetición espaciada y el aprendizaje multisensorial para que lo que estudies se fije en tu memoria a largo plazo.

Reduce el estrés y la ansiedad en el aprendizaje

El miedo al error o la presión por los exámenes pueden generar estrés, lo que bloquea la capacidad de concentración. La neuroeducación promueve un ambiente de aprendizaje positivo, donde el error se ve como una oportunidad para mejorar, reduciendo la ansiedad y aumentando la confianza en ti mismo.

Aumenta la motivación y el interés por aprender

Cuando algo te emociona o te despierta curiosidad, tu cerebro libera dopamina, lo que mejora la atención y la retención de información. Por eso, aplicar la neuroeducación significa diseñar experiencias de aprendizaje que sean atractivas, dinámicas y conectadas con la realidad.

Adapta el aprendizaje a las necesidades de cada persona

Cada persona aprende de manera diferente: algunos necesitan imágenes, otros prefieren leer o escuchar, y algunos retienen mejor la información con experiencias prácticas. La neuroeducación fomenta estrategias personalizadas que se ajustan a los distintos estilos de aprendizaje, asegurando mejores resultados.

Mejora la memoria y la comprensión

No se trata solo de memorizar datos, sino de entenderlos y aplicarlos. Uno de los beneficios de la neuroeducación es aprovechar el funcionamiento natural del cerebro para fortalecer la memoria a través de asociaciones, conexiones entre ideas y el uso de diferentes estímulos sensoriales.

Potencia la creatividad y el pensamiento crítico

Aprender no es solo recordar, sino también cuestionar, reflexionar y generar nuevas ideas; las estrategias de neuroeducación impulsan metodologías que fomentan la creatividad y el pensamiento crítico, permitiéndote analizar información de manera más profunda y resolver problemas con mayor eficacia.

Fomenta el aprendizaje activo y la participación

El cerebro no aprende bien en pasividad, sino cuando interactúa con el contenido. Por eso, la neuroeducación promueve métodos como la enseñanza a través de preguntas, la experimentación y el trabajo colaborativo, donde el estudiante es protagonista de su propio aprendizaje.

Favorece el descanso y la consolidación del aprendizaje

Dormir bien es clave para fijar lo aprendido. La neuroeducación destaca la importancia del sueño y los descansos adecuados para que el cerebro procese la información, evitando la sobrecarga y mejorando la concentración.

Mejora la interacción social y el aprendizaje en grupo

Aprender en comunidad fortalece la comprensión, ya que compartir ideas, debatir y enseñar a otros refuerza lo que ya sabes. La neuroeducación promueve el aprendizaje social como una estrategia clave para consolidar el conocimiento de manera efectiva.

¿Cómo aplica Mundana la neuroeducación en sus formaciones?

En Mundana aplicamos la neuroeducación en todas nuestras formaciones online, porque hemos diseñado un entorno de aprendizaje que se adapta a cómo funciona tu cerebro.

Comenzando con personalizar tu experiencia educativa, permitiéndote avanzar a tu propio ritmo y utilizando metodologías flexibles que aprovechan la diversidad de estímulos para reforzar la memoria y la comprensión, ajustándolas a tu estilo de vida y aprendizaje, ya sea a través de:

  • Videos. 
  • Ejercicios interactivos.
  • Clases en vivo.

Además, incorpora estrategias basadas en la emoción y la motivación, porque sabemos que el estrés y la monotonía pueden dificultar el aprendizaje; para ello hemos estructurado nuestros contenidos de manera dinámica y atractiva, fomentando la curiosidad y el interés por cada tema.

Otro aspecto clave que mejora tu experiencia de aprendizaje es la interacción social, incluso en un entorno virtual, por eso a través de tutorías personalizadas y espacios de comunicación con docentes, tienes la oportunidad de explicar, debatir y reforzar lo aprendido, lo que potencia tu comprensión.

Conclusiones sobre los principios de la neuroeducación que cambian tu experiencia de aprendizaje

La neuroeducación en la enseñanza permite crear entornos de aprendizaje más dinámicos, adaptados a la forma en que el cerebro realmente procesa la información, haciendo que aprender sea más fácil, efectivo y, sobre todo, significativo.

También enseña que el aprendizaje no es solo cuestión de esfuerzo, sino de conocer cómo funciona el cerebro y aprovecharlo a tu favor, para que aprender sea una experiencia mucho más efectiva y natural.

Si quieres vivir una experiencia de estudio personalizada, te invitamos a visitar el Bachillerato para adultos de Montaigne y a que conozcas toda nuestra oferta de cursos, congresos y seminarios; también puedes contactarnos que con gusto te ayudaremos.

¡No te pierdas nuestros artículos!

Suscríbete para mantenerte informado y recibe las actualizaciones en tu email. 

Recibirás un email para confirmar que quieres contactar con nosotros y que aceptas nuestra política de privacidad para pasar a formar parte de nuestra base de datos y así podamos responderte según lo establecido en la LOPD y la RGPD.